Historia

BREVE HISTORIA DEL HOSPITAL PIROVANO

Hospital de Agudos Dr. Ignacio Pirovano, sito en Avenida Monroe 3555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Barrio?…. Cuando uno escucha referencias del Hospital, al azar, en conversaciones con vecinos, lo ubican en Villa Urquiza, otros en Belgrano y los mas cercanos al predio, lo ubican exactamente en Coghlan, siendo esta última referencia la correcta.

Hubo muchas modificaciones en la nomenclatura de las calles y modificaciones de límites en los Barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Brevemente comentaremos que la Avenida Monroe se llamaba Saavedra, que era un proyecto de traza del 6 de Diciembre de 1855, luego por ordenanza del 27 de Noviembre de 1893 se pasó a llamar Monroe (en referencia al 5to. Presidente de EEUU), por una ordenanza (Nro. 29905 del año 1974) cambia nuevamente de nombre y pasa a llamarse Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, durando el mismo 2 años aproximadamente y que por Decreto/Ordenanza Nro. 1665/76 se vuelve a llamar Monroe hasta el presente.

Se destaca como hecho histórico, que luego de perder las elecciones Carlos Tejedor, Gobernador de Buenos Aires, ante Julio Argentino Roca, la Provincia de Buenos Aires echa a las Autoridades nacionales de la Antigua Ciudad de Buenos Aires, que en ese momento era la Capital de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación. El Gobierno Federal se Instaló en las afueras de la ciudad, en el Partido de Belgrano, en el hoy Museo Sarmiento. En 1887 por Ley Nacional se anexa los Partidos de Belgrano y Flores a la Capital Federal.

Con respecto al Barrio Coghlan, nace de una adquisición de 30 hectáreas del Barrio de Belgrano, a los fines de construir la Estación del ferrocarril, cuya Estación se inaugura en el año 1981 Dicho nombre es para homenajear al Ingeniero Irlandés de la compañía del Ferrocarril .

El Barrio de Belgrano (y otros), padecieron varias epidemias (Cólera 1857-1867; Fiebre amarilla 1858 -1871 y Fiebre Tifoidea 1881). Las autoridades decidieron la construcción de un nosocomio para atención de los pacientes, ya que estaba colapsada la misma por la cantidad de casos para atender. Solo funcionaba por la zona el ahora Hospital Fernández (para atención de sifilocomio (atención de enfermos de Sífilis).

El 12 de Noviembre de 1889 se compró un terreno delimitado por las actuales calles Monroe, Pedro I. Rivera, Melián y Roque Perez para ser destinado. La gestión fue realizada por las Damas de Caridad de Belgrano peticionando al Intendente Municipal de Belgrano, Sr. Francisco Seeber, quien compra los terrenos a los Hermanos Francisco y Tomás Chas. . Al no avanzar las Obras solicitadas las Damas de Caridad pidieron al Nuevo Intendente Dr. Federico Pinedo, llegando al 12 de Octubre de 1894 y con el padrinazgo de Juan B. Señorans y la Sra. Josefina Caprile de Mitre fue colocada la piedra fundamental del nuevo Hospital. Próximo a la inauguración, fallece el 2 de Julio de 1895, el Dr. Ignacio Pirovano, célebre cirujano y casualmente vecino nacido en el Barrio de Belgrano.

Por tal motivo, el Hospital que en su primer momento se iba a llamar “Hospital de Belgrano”, a petición del Sr. Juan B. Señorans al Intendente, se pasa a llamarse Hospital Dr. Ignacio Pirovano para dar asistencia a una población original de 11.268 habitantes, según el catastro del año 1895. Actualmente brinda asistencia a los Barrios de Belgrano, Nuñez, Coghlan, Villa Ortuzar, Villa Urquiza y Saavedra, lo que es actualmente las Comunas 12, 13 y 14.

La inauguración oficial fue el 24 de Julio de 1896. Su primer director fue el Doctor Arturo Billinghurst; su primer médico de sala general el Dr. Nicolás Ramallo y para el sector quirúrgico el Dr. M. Petit.

Las monjas locales y extranjeras, conocidas como las monjas azules por el color de sus hábitos, cubrían las necesidades espirituales.

Al año siguiente aumentó la demanda y se completaron las instalaciones. En 1898 había 136 camas de internación. Se avanzó en la construcción y en 1906, durante la dirección de Sanidad presidida por el Dr. José N. Penna se inauguraron nuevos pabellones, capilla y anfiteatro. En esa época se destacaron los doctores, Sumblen, Ramallo, M. Viñas, E. Pardo, F. Canevari, Juan B. Emina y Aquiles Pirovano.

El Dr. Emina aportó material quirúrgico y la Dra. V. de Bancalari $10.000 m/m. para la instalación de anexos quirúrgicos. La viuda de Pirovano donó todo el material quirúrgico del difunto.

En el censo efectuado en Capital Federal el 18 de Septiembre de 1904, los Hospitales, Pirovano, Álvarez y Fernández eran considerados de segunda, en razón de su capacidad de internación, aunque no diferían, en cuanto a desarrollo técnico y funcionamiento administrativo de los Hospitales Rawson y San Roque.

En relación a la condición social, los pacientes pobres de primera categoría eran atendidos sin aportes y los de segunda, aunque también pobres, aportaban 30 centavos por receta.

Hacia 1910 el Hospital Pirovano contaba con 180 camas, su prestigio había ido en alza y brindaba asistencia a la población de los actuales barrios de Belgrano, Núñez, Coghlan, Urquiza, Colegiales, Villa Ortúzar y Saavedra.

Los problemas sanitarios se aliviaron a partir de 1909 con la inauguración de redes cloacales. La iluminación era a gas. En 1986 el número de consultas fue de 198; en 1908 era de 1883. La atención domiciliaria durante ese período se incrementó de 0 a 595.

La guardia era permanente y se disponía de una ambulancia de auxilio y de un carruaje.

Para la atención en consultorio los enfermos debían proveerse de un certificado de pobreza expedido por la Comisaría de Policía, otorgado por la Casa Central (Asistencia Pública).

A través del tiempo, el Pirovano sufrió ampliaciones y remodelaciones hasta colmar las posibilidades que desembarcan en su actual Fisonomía.

 

Dr. Ricardo A. D’Angelo
Médico Especialista de Clínica Médica
Hospital Agudos Ignacio Pirovano