En Abril de 1922 asistimos a la inauguración de un pabellón en el Hospital Pirovano, vemos «a Monseñor Duprat, el presidente del Jockey Club (Joaquín S. de Anchorena), institución donante del Pabellón inaugurado, el dorector interino del establecimiento, distinguidas damas de nuestra sociedad y caballeros dirigiéndose al lugar donde se verificó el interesante y sencillo acto»
El Hospital General de Agudos «Dr. Ignacio Pirovano) es un centro de salud y acción comunitaria ubicado en el barrio de Coghlan. El nombre del hospital homenajea al Dr. Ignacio Pirovano, quien fue un destacado cirujano argentino.
Belgrano había padecido varios azotes epidémicos: Cólera asiático (1857-1867); Fiebre amarilla (1858-1871) y Fiebre tifoidea (1881), lo que llevó a la decisión de contar con un establecimiento que atendiera a las necesidades consecuentes. Las damas de caridad de Belgrano solicitaron al Sr. Francisco Seeber, intendente municipal de Belgrano tal conveniencia.
El 12 de noviembre de 1889 se compró un terreno limitado por Monroe, Guanacache (actual Roosevelt), Melián y Roque Perez. Como las obras no avanzaban, la sociedad de damas de caridad peticionó ante el nuevo intendente, Dr Federico Pinedo, a quien entregaron 5000 pesos (moneda nacional). El 12 de octubre de 1894 (durante la residencia de Luis Saenz Peña) con el padrinazgo de Juan Señoranz y la Sra Josefina de Mitre, fue colocada la piedra fundamental del nuevo hospital.
Proximo a la finalizacion de la obra, el 2 de julio de 1895, amigo entrañable del Dr Señoranz, quien se desempeñaba como secretario de la asistencia ública y bajo su influencia logró que el intendente aprobara la nominación que identifica al hospital, en recuerdo de quien fuese un eminente cirujano y quien integrara, junto a otros dignos hombres, como «Generacion de los 80»
La inauguración oficial fue en Julio de 1896. Su primer director fue el Dr. Arturo Billinghurst; su primer médico de sala general el Dr. Nicolás Ramallo y para el sector quirúrgico, el Dr. M. Petit.
Hacia 1910 el Pirovano contaba con 180 camas, su prestigio había ido en alza y brindaba asistencia a la población de los actuales barrios de Belgrano, Nuñez, Coghlan, Villa Urquiza, Colegiales, Villa Ortúzar y Saavedra.
Los problemas sanitarios se aliviaron a partir de 1909 con la inauguración de redes cloacales. La iluminación era a gas. En 1986 el nro de consultas fue de 198; en 1908 era de 1883. La atención domicilaria durante ese período se incrementó de 0 a 595. La guardia era permanente y se disponía de una ambulancia de auxilio y de un carruaje.
FUENTE: BELLE EPOQUE – La Argentina del Centenario