El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología que tiene un gran impacto en el paciente, la familia y la sociedad, constituyéndose como un grave problema de salud pública.
En el mundo es la segunda o tercera causa de muerte en la población general y la primera causa de muerte en la mujer por enfermedades específicas.
En Argentina es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad.
En Argentina cada 4 minutos una persona sufre un ACV.
En nuestro país aumento la proporción de mujeres que padecen ACV. Más de la mitad de las personas que padecen un ACV son mujeres. Es mayor la mortalidad por ACV que por cáncer de mama en mujeres.
9 de cada 10 personas que sufren un ACV quedan con algún grado de discapacidad. La discapacidad puede afectar la cognición y provocar demencia, de hecho, el ACV es la segunda causa de demencia. También puede provocar discapacidad motora, del habla, la deglución, la visión, la sensibilidad.
Después del primer año, el 18% de las personas que tuvieron un ACV, pueden volver a sufrirlo.
El 80% de los ACV se pueden prevenir.
Importancia de la prevención: Dieta equilibrada, ejercicio regular, control del sobrepeso, sobre todo el aumento del contorno abdominal, no fumar, limitar el consumo de alcohol, control de la presión arterial, la diabetes, el colesterol, evitar el stress, no consumir drogas.
En las mujeres existen factores de riesgo adicionales, como el consumo de anticonceptivos orales, las terapias de reemplazo hormonal, el embarazo.
El ataque cerebrovascular, stroke o ACV es lo que ocurre en el cerebro: una arteria se rompe (ACV hemorrágico) o una arteria se tapa (ACV isquémico) por un coágulo o trombo. En este caso lo que ocurre es un infarto de cerebro, lo mismo que ocurre en el corazón.
Un infarto cerebral es una emergencia al igual que un infarto de miocardio.
Existen tratamientos que administrados dentro de las primeras horas del inicio de los síntomas, pueden reperfundir (destapar) la arteria que se ocluyó y evitar el infarto, o disminuir el área infartada, evitando secuelas neurológicas.
Para esto la población debe conocer y detectar en forma temprana los síntomas de ACV: por ejemplo debilidad en la mitad de la cara y / o alguno de los miembros (superior o inferior) o de una mitad del cuerpo, dificultad en el habla, pérdida de visión repentina, alteración de la sensibilidad en una mitad del cuerpo, mareos o pérdida del equilibrio súbitos, cefaleas intensas fuera de lo habitual, confusión. Es muy importante llamar al 911 o servicio de Emergencias con el que cuente el paciente sin demoras ante la sospecha de ACV.
Dado que el ACV tiene estas particularidades, su tratamiento requiere de la acción coordinada de un equipo profesional multidisciplinario que comprende desde la recepción del llamado al 911, la asistencia en la ambulancia, el rápido traslado a u centro capacitado para realizar los tratamientos de urgencia y los estudios diagnósticos que se requieran.
Actualmente, en el ámbito de los Hospitales del GCBA, existen dos hospitales que cuentan con Unidades de ACV, es decir con un equipo multidisciplinario organizado y especializado en la atención de pacientes con ACV agudo, con guardia de neurología especializada en patología cerebrovascular las 24 horas todos los días del año, con disponibilidad de tratamientos de reperfusión.
Estas Unidades de ACV se encuentran en el Hospital I. Pirovano y en el Hospital Ramos Mejía, y trabajan en red junto con el SAME en CABA, recibiendo pacientes derivados desde otros hospitales cercanos.
Dada la gran cantidad de población de la CABA y la importante prevalencia del ACV, se requiere de mayor cantidad de hospitales que cuenten con unidades de ACV, y optimizar las estrategias de organización de la atención del ACV.
La Dra Adriana Luraschi, coordinadora de la Unidad de ACV del Hospital Pirovano, forma parte de un equipo de profesionales interdisciplinario (neurólogos, neuroradiólogos intervencionistas, emergentólogos, terapistas intensivos, etc) que busca y apoya la promoción de una ley de ACV que otorgue el marco adecuado en la Ciudad de Buenos Aires para ayudar a implementar las políticas sanitarias pertinentes para la asegurar a todos aquellos que sufran un ACV el acceso al tratamiento integral: prevención, detección, tratamiento y rehabilitación precoz del ACV.
El proyecto de ley de ACV en la Ciudad de Buenos Aires propone:
1) declarar de interés gubernamental la promoción de la prevención del ACV
2) garantizar el acceso de la población este beneficio, incluyendo todas las modalidades de atención tanto públicas como privadas
3) dar al Poder Ejecutivo la autoridad de aplicación de la ley con funciones de: crear un registro único, establecer las normativas de aplicación (requisitos, auditorías, actualizaciones, sistemas de traslado, campañas públicas), asignarle un presupuesto para la implementación, y celebrar convenios jurisdiccionales”.
Este proyecto de ley fue presentado el 11 de septiembre en la Legislatura porteña. Es impulsado por el Dr Aldo Caridi (Subsecretario de Atención Hospitalaria del GCBA) y por el Legislador porteño José Luis Acevedo.
Es de suma importancia que los ciudadanos conozcan la importancia de esta ley y que apoyen la promulgación de la misma en forma activa, junto a los profesionales y a los legisladores.
Dra Adriana Luraschi
Coordinadora de la Unidad de ACV del Hospital Pirovano