Dentro del género Violencia, existe la Violencia laboral y dentro de esta, lo que se define como Mobbing, también conocido como Acoso Laboral.
Acoso Moral en el trabajo, se define como “toda conducta abusiva que por su repetición o sistematización, atenta contra la dignidad o la integridad física o psíquica de una persona”. Generalmente se ejerce una violencia psicológica, la cual puede ser extrema, de manera reiterada y sistemática, y cuya finalidad es retirarla de la estructura organizativa, la cual depende la víctima y que se manifiesta por la gran angustia que presenta el trabajador cuando se tiene que presentar a ocupar su puesto de trabajo.
El mobbing se materializa a través de la generación de aislamiento, con sus pares, superiores y/o subordinados en la tarea. La gama de la concreción de este tipo de violencia se ve reflejado en asignar tareas sin sentido; maltrato verbal; descalificación ante terceros; amenazas verbales; se lo “vigila” por demás a los fines de horadar su autonomía y sentirse perseguido lo cual hace que disminuya la concentración en su tarea y provoque errores, los cuales serán causa de nuevos maltratos iniciando un círculo que provoca más inestabilidad psíquica; desvalorización de su trabajo; cambio de horarios injustificados etc.
Existen dos tipos de Mobbing:
- Descendente: Es el que ejerce el o los superiores
- Horizontal: Ejercido por pares (cuya conducta es avalada por los superiores, haciendo la “vista gorda”.
Un espacio laboral en el cual este tipo de actitudes son frecuentes y avaladas por la Jerarquía, además del Daño Moral y Psicológico producido, fomentan al ausentismo y la productividad ya que en un ambiente tan patológico es imposible que un emprendimiento laboral se desarrolle en armonía.
Dr. Ricardo D´Angelo
Especialista en Clínica Médica del Hospital Pirovano
Miembro de la comisión CYMAT